El mito de las prácticas profesionalizantes. Experiencias sobre Educación y Trabajo
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Practicas Profesionalizantes
- Visto: 595
LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL VINCULADA AL MUNDO DEL TRABAJO”
1o Generalidades de la pP alcances
2o Las pP en los proyectos Institucionales y los PIC y V
3o Un ejemplo de proyecto productivo y acreditación de pP
Extraído y actualizado del libro “ICBP Estrategia Pedagógica de Integración Curricular Basada en Proyectos. Escuelas Agrarias JMC Capitulo XI
Para la educación secundaria agraria en la provincia de Buenos Aires léase practicas profesionalizantes o PP, término utilizado en el plan de estudios vigente al 2022 Res 3828 del año 2009. El termino PP posiciona el estudiante como profesional, utilizo el pre antepuesto considerando que está en vías de ser profesional técnico.
1° GENERALIDADES DE LA PP ALCANCES
Las practicas pre Profesionales pP o también denominadas Prácticas Profesionalizantes (PP) en la Trayectoria Formativa de la Educación Secundaria Agraria, son experiencias de vinculación entre Educación y Trabajo. Su implementación es una oportunidad, para ubicar estudiantes del último año de la trayectoria formativa en situación real de “Trabajo Formativo”.
1° CRITERIOS , MARCO LEGAL E INSTITUCIONALIZACIÓN.
Este formato educativo es una estrategia pedagógica contenida en diferentes Diseños Curriculares con el fin de garantizar su implementación y respaldo legal. Se trata de contribuir al logro de diversas capacidades según el Marco Referencial y el Perfil del Técnico por medio de actividades internas y externas a la escuela con la participación de “oferentes receptores” de estudiantes en diversas situaciones de trabajo. Por tal su organización será muy cuidada, respondiendo estrictamente a aspectos formativos.
Ellas tienen como fin promover en los estudiantes, el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad. En la formación Agropecuaria generan oportunidades para que los estudiantes interactúen en el contexto socio-productivo, conozcan sus particularidades, intervengan en procesos, reflexionen sobre la práctica y utilicen la información sistematizada de la teoría.
Las pP en la Educación Agraria, son Estrategias Pedagógicas Formativas que generan oportunidades para relacionar conocimientos de: La Formación General FG, la Formación Científico Tecnológica FCT, y la Formación Técnico Específica FTE estas últimas constituidas como cuarto Campo del Saber. Por tal permiten la construcción del conocimiento en “forma integral.
Consideran:
- Articulación entre la teoría y práctica por medio de procesos formativos asociados al mundo del trabajo, la cultura y la producción.
- Vinculación de los estudiantes con actividades propias del ejercicio Técnico-Profesional, a partir de la utilización de diferentes formatos y criterios de Organización Institucional atendiendo a los Marcos de Referencia del Perfil.
- Participación activa de los docentes a cargo de materias y los docentes a cargo entornos formativos EF. De esta manera se conjugan sus funciones docentes para planificar y ejecutar los proyectos productivos, sociales y culturales que seleccionan los alumnos del propio contexto socio-productivo, en el marco del Proyecto Institucional PI y de integración y vinculación PIC y V.
Las pP generalmente se ubican en la instancia final de la trayectoria formativa y permiten visualizar en los estudiantes, el logro de conocimientos y capacidades. Permite también observar cuan capaces son de aplicarlos en reales situaciones de trabajo.
La planificación de estas prácticas será resultante de un trabajo participativo del colectivo docente de cada escuela, como vimos responderá a las particularidades del contexto socio productivo, a las expectativas de sus estudiantes y a las demandas del Perfil.
Son referenciales de situaciones reales con identidad propia y pertenecía al medio rural que las incuba; son gestadas por los propios alumnos siguiendo las normativas curriculares definidas por el sistema educativo.
Permiten promover ejes transversales como: el emprendedorismo, el asociativismo, el cuidado de la diversidad y el medio ambiente, la diversificación productiva, la sustentabilidad social, cultural, productiva y económica, el agregado de valor, la producción de alimentos sanos y seguros, las buenas prácticas, y el uso de nuevas tecnologías apropiadas.
Leer más: El mito de las prácticas profesionalizantes. Experiencias sobre Educación y Trabajo
Escribir comentario (0 Comentarios)Desarrollo de experiencias sobre prácticas profesionalizantes
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Practicas Profesionalizantes
- Visto: 576
“Experiencias para consolidar el ejercicio profesional de los futuros técnicos agropecuarios”.
Profesor Ing Agr Jose María Cagigas
1° ALCANCE DE LAS EXPERIENCIAS DE EDUCACION Y TRABAJO (LAS PP O PP) 1
PARTICIPACIÓN EN EL ÚLTIMO AÑO DE LA TECNICATURA
2º ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE PP EN UN TAMBO, PLAN DE TRABAJO Y ACREDITACIONES
3º EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN CURRICULAR Y LAS PP. EJEMPLOS EN PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA DIFERENCIADA Y EN INDUSTRIA LECHERA.
Se presentan trabajos presentados en congresos sobre Ciencias Agropecuarias
1º ALCANCE DE LAS PP PARTICIPACIÓN EN EL ÚLTIMO AÑO DE LA TECNICATURA
Las Prácticas Profesionalizantes en la Educación Agraria
Material educativo innovador para la enseñanza de Ciencias Agropecuarias. Presentado en El VI Congreso Nacional y VI Congreso de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias UBA 2016
Objetivos:
- Mejorar la Calidad Educativa integral de los Técnicos Agropecuarios vinculándolos al trabajo y la producción.
- Conformar el Plan de Prácticas según requerimientos del Diseño Curricular, el Marco de Referencia y el Perfil de la tecnicatura.
- Promover el protagonismo de las escuelas como institución comprometidas con el desarrollo local.
Palabras claves: Vinculación estratégica; Integración curricular; contexto, capacidades, PracticasProfesionalizantes.
Introducción:
La Educación Agraria propone la aplicación de Estrategias Pedagógicas innovadoras que tienden a mejorar el aprendizaje integrando los Cuatro Campos del saber. En el año 2009 se consolidan en documentos específicos3. En 2012 se ponen en marcha estas estrategias en todas las escuelas de la Provincia de Buenos Aires. En 2013 las prácticas alcanzan el último año de la trayectoria formativa y 2014 se impulsa la Integración Curricular y Vinculación Educación y Trabajo por medio de capacitaciones docentes.
Leer más: Desarrollo de experiencias sobre prácticas profesionalizantes
Escribir comentario (0 Comentarios)El rol de los departamentos de materias afines frente al desafío de la innovación pedagógica
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Entornos Formativos
- Visto: 1278
Trabajo inter-departamentos de asignaturas de la Formación General, Científico-Tecnológica y Técnico Profesional; en busca de soluciones al problema de enseñanza-aprendizaje.
¿Cómo iniciar la puesta en marcha de la estrategia pedagógica de Integración curricular basada en proyectos? ICBP.
- El rol de los departamentos de formación general, científico-tecnológica y técnico especifica
- El departamento técnico profesional interactuando en el contexto socio-productivo
- Organización del trabajo inter-disciplinario
- Planificación y desarrollo de la enseñanza y la evaluación integral
Siempre en la búsqueda de mejorar la enseñanza de los estudiantes, se propuso aplicar estrategias didácticas de enseñanza basadas en métodos activos. Posicionar los estudiantes en el desarrollo de proyectos y sobre estos, fortalecer la participación de todas las materias por medio de la integración de contenidos como enlace de temas. El camino para lograr cambios en los estudiantes que les permitan superar situaciones de aprendizaje en este sentido, esta sustentado en que aprendan a aplicar realmente el conocimiento logrado en cada asignatura y, desde allí valorar lo que aprenden.
Si la decisión institucional prioriza mejora la calidad educativa, estará decidida a mejorar: El ingreso, la permanencia y la promoción de los estudiantes del 1º ciclo y, en el 2º, mejorar la terminalidad y el ejercicio pre-profesional.
Para lograr se concrete este objetivo, surge la necesidad de pensar, definir y desarrollar el proyecto institucional de la escuela donde se definan claramente las pautas de trabajo atento a los objetivos determinados, basados sobre su propia realidad. La realidad será expuesta al tratar los problemas de aprendizaje, nada mejor para analizar esta realidad es trabajar con diagnósticos e indicadores predeterminados. Esta organización de búsqueda de soluciones frente a esos indicadores, contará con la intervención ordenada y de criterio común de los diferentes docentes a cargo de las asignaturas que integran la totalidad del diseño curricular.
La organización de proyectos de Integración Curricular y Vinculación PICyV por año, fortalecen la relación horizontal de asignaturas y contenidos y, a su vez al poder vincularlos con los proyectos de otros años fortalece la relación vertical de los mismos.
Esta construcción demanda un trabajo asistido y responsable de sus actores según la atento al rol que ocupa y representa; cobra importancia el trabajo de los jefes o coordinadores de departamentos de materias afines.