Spanish Spanish▼
X
es Spanishaf Afrikaanssq Albanianar Arabichy Armenianaz Azerbaijanieu Basquebe Belarusianbg Bulgarianca Catalanzh-CN Chinese (Simplified)zh-TW Chinese (Traditional)hr Croatiancs Czechda Danishnl Dutchen Englishet Estoniantl Filipinofi Finnishfr Frenchgl Galicianka Georgiande Germanel Greekht Haitian Creoleiw Hebrewhi Hindihu Hungarianis Icelandicid Indonesianga Irishit Italianja Japaneseko Koreanlv Latvianlt Lithuanianmk Macedonianms Malaymt Malteseno Norwegianfa Persianpl Polishpt Portuguesero Romanianru Russiansr Serbiansk Slovaksl Sloveniansw Swahilisv Swedishth Thaitr Turkishuk Ukrainianur Urduvi Vietnamesecy Welshyi Yiddish

logositio

menu
  • Inicio
  • Indice
  • Filosofía
  • Organización
    • Entornos Formativos
    • Planes Anuales de Espacios Formativos
    • Proyectos Institucionales
  • Aprendizaje
    • Ciclo Básico Secundario Agrario(CBSA)
    • Ciclo Superior Secundario Agrario(CSSA)
  • Metodologías
    • Integración Curricular Basada en Proyectos
    • Proyectos de Integración Curricular y Vinculación al Contexto
    • Enseñanza Presencial y Virtual
  • Experiencias
    • Practicas Profesionalizantes
    • Educación Trabajo
  • Evaluaciones
    • Evaluación Institucional
    • Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
  • Está aquí:  
  • Inicio

Presentación

Los trabajos aquí expuestos y compartidos, tienen su eje en la mejora de la formación integral de los jóvenes, difundiendo la necesidad de enseñar a razonar, a aplicar los saberes en resolución de problemas que enfrentaran en su futuro ejercicio profesional.

En cada trabajo, se promocionan estrategias pedagógicas que alientan la actividad docente, el estimulo y apoyo a la creatividad de los estudiantes, la formación y el desarrollo de proyectos autogestivos.

Textos destacados

  • Las prácticas profesionalizantes en la educación agraria
  • Organización de los proyectos institucionales
  • Evaluar para aprender a enseñar
  • El rol de los departamentos de materias afines frente al desafío de la innovación pedagógica
  • Participación activa de los estudiantes
  • Entornos formativos y roles de sus encargados
  • Ing. José María Cagigas
  • Las Practicas Profesionalizantes un desafío permanente en el sistema educativo
  • Oportunidades y Desafíos en la Educación Agraria 2022

Últimas publicaciones

  • Claves para gestar cambios positivos en el aprendizaje
  • El modelo pedagógico desde una visión agrosistémica
  • Títulos de todos los artículos del sitio
  • Echando una mano al aprendizaje - El currículo, la didáctica y nosotros
  • Rumbo al autocontrol del aprendizaje
  • Autoanálisis del Aprendizaje

Más descargados

Entornos formativos y roles de sus encargados  382
Documentos/Practicas Profesionalizantes
Huerta-Actividades a Distancia  336
Documentos/Metodologías
Proyecto 7º año 2020 organización  331
Documentos/Educación Trabajo
Enseñanza Secundaria Agraria con Identidad Propia  286
Documentos/Filosofía
Las prácticas profesionalizantes en el tambo vacuno  267
Documentos/Practicas Profesionalizantes
  • Imprimir

Las prácticas profesionalizantes en la educación agraria

Detalles
Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
Categoría: Educación Trabajo
Publicado: 11 Agosto 2020
Visto: 5103
Tamaño letra:

Selección 123Jornada Nacional 2016 de Instructores y Jefes Sectoriales de Escuelas de Enseñanza Agropecuaria

Centro de Formación Rural / Saladillo (Buenos Aires) - 07 / 08 y 09 de Septiembre 2016

Las Prácticas Profesionalizantes en la Educación Agraria

“Inicio al Ejercicio Profesional”

Documento de orientación docente para la organización del proyecto de 7º año y el plan anual de (PP)

Ing Agr José María Cagigas

Asesor de la DEA

“La educación agraria en el contexto social y productivo”

Para formar un técnico agropecuario se debe generar una trayectoria especial, que permita desarrollar integralmente a los jóvenes participantes de la oferta educativa, cumpliendo con los lineamientos curriculares propios del nivel y específicos de la especialidad. Se promoverán acciones organizadas por cada escuela en su radio de influencia, del cual asimilara sus características sociales y productivas, dando valor a la cultura y tradiciones que identifican el espacio rural.

La escuela agraria esta llamada a resolver la mejor educación posible para los estudiantes, en valores, educación y trabajo, también es su misión ejercitar el desarrollo ciudadano y el acceso a trabajos dignos.

Internamente cada escuela agraria debe buscar sin cesar una sólida formación general y científica tecnológica, que permita a los estudiantes interpretar los fenómenos ocurrentes en las diferentes y cambiantes fases de producción y agregado de valor y resolver desde la formación especifica los problemas emergentes en los diferentes procesos.

La construcción del conocimiento y la mejor calidad educativa para que los egresados puedan tomar las mejores decisiones futuras son objetivos a alcanzar.

El actual escenario, esta convocando a la educación agraria, históricamente y paulatinamente se fueron consolidando acciones, pero es evidente que hay un mayor acercamiento escuela y contexto. Desde las escuelas se construyen vínculos educación-trabajo por medio de estrategias didácticas acordadas por ambas partes.

El sistema socio-productivo abre sus puertas en demanda de mejorar la preparación de los estudiantes en la operatividad de los sistemas productivos destacando las capacidades básicas de nuestros egresados. Este feliz encuentro es una posibilidad para construir juntos el desarrollo territorial y la calidad de vida por medio del ejercicio profesional de los apresados.

Sin perder de vista esta oportunidad es muy importante trabajar la oferta y la demanda, la oferta educativa consolidada en la tecnicatura en “Producción Agropecuaria” y su ubicación efectiva en los diferentes sistemas productivos demandantes de mano de obra, se abre la necesidad de dialogo.

En este dialogo se deberá considerar las posibilidades de trabajar una mejor formación integral de los estudiantes con esta vocación, generar en ellos expectativas considerando que en el país es posible concretar políticas de crecimiento y desarrollo territorial que demandaran de mano de obra calificada de perfil técnico.

Leer más: Las prácticas profesionalizantes en la educación agraria

Escribir comentario (0 Comentarios)
  • Imprimir

Organización de los proyectos institucionales

Detalles
Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
Categoría: Proyectos Institucionales
Publicado: 10 Agosto 2020
Visto: 4443
Tamaño letra:

“La dimensión pedagógica en la organización de Proyectos Institucionales - PI”

Destaca la dimensión pedagógica de los Proyectos Institucionales, la importancia del diseño curricular como eje ordenador del proceso enseñanza-aprendizaje y el método didáctico de proyecto integrado

(Del capitulo III ICBP Escuelas Agraria “Campo fértil para germinar estrategias pedagógicas innovadoras JMC 2019)

Resumen

institucionalEl Proyecto Institucional es el instrumento de planificación y gestión estratégica de una escuela, se origina por un proceso de construcción participativa de su comunidad educativa. Responde a una organización sistematizada de estrategias para organizar los recursos, para definir métodos didácticos y calidad en los procedimientos, para interactuar con la comunidad en pos de mejorar los aprendizajes.

En términos generales el PI nos permite: Identificar los problemas y proponer soluciones; pensar objetivos y desarrollar acciones para alcanzarlos. El trabajo organizativo de su construcción dejara expuesto aspectos referidos a: las posibilidades que tenemos para enfrentar las dificultades: Conocimiento de las fortalezas y debilidades, las oportunidades y amenazas a partir de allí prepararnos para alcanzar los objetivos.

El PI expresará los propósitos básicos del nivel educativo y de la especialidad. La formación integral de un nuevo ciudadano, promover una educación que consolide las habilidades y aptitudes de una educación básicas y al mismo tiempo profundizar una orientación especifica atendiendo a las expectativas e intereses de los estudiantes. En su misión considerará la preparación para continuar estudios o ingreso al sistema laboral.

Es importante a la hora de escribir los PI que se destaque la Misión y Visión de la Institución Escolar, su fácil lectura en lugares estratégicos de las escuelas nos permitirá recordar permanentemente la responsabilidad de las partes en cumplimiento de los fines, principios y propósitos; de mantener viva y vigente la filosofía que idéntica la modalidad. Por ejemplo podría rezar así…

Leer más: Organización de los proyectos institucionales

Escribir comentario (0 Comentarios)
  • Imprimir

Participación activa de los estudiantes

Detalles
Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
Categoría: Proyectos de Integración Curricular y Vinculación al Contexto
Publicado: 10 Agosto 2020
Visto: 1222
Tamaño letra:

“Propuesta Pedagógica basada en la construcción del conocimiento, mediante la participación activa de los estudiantes”. [1]

 ICBP Estrategia Pedagógica de integración curricular basada en proyectos

estudiantesLa mejora en la calidad educativa, de los jóvenes que participan en la Educación Secundaria Agraria, nos enfrenta a un desafío que tiene varias aristas a trabajar. Situaciones que confluyen ocasionando fracasos y deserciones prematuras o cambios a otras modalidades; decisiones por parte de los estudiantes tratando de sortear dificultades y alcanzar la terminalidad del nivel.

El bajo rendimiento de los estudiantes, generalmente se da en materias de la Formación General y Científico Tecnológica. En el campo de la Formación Específica los resultados son más alentadores, producto de mejorar su interés por las actividades propias de la especificidad.

Se presenta esta propuesta pedagógica como una alternativa para superar los problemas de aprendizaje; en este sentido se ha experimentado con buenos resultados.[2]

En primer lugar se trata de posicionar los docentes frente a la realidad, “Observar” los Problemas en el Aprendizaje y analizar las Causas que ocasionan Altas Tasas de Fracasos y Abandonos Prematuros.

Leer más: Participación activa de los estudiantes

Escribir comentario (0 Comentarios)
  1. Huerta - Actividades a Distancia
  2. Enseñanza, aprendizaje y evaluación virtual
  3. Gestión Tambo Ovino
  4. La Educación Agraria y la Enseñanza Virtual

Página 6 de 10

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final
  • Descargas
  • Acerca de
  • Contacto
  • Búsqueda avanzada

Licencia de Creative Commons
Todas las obras presentadas en esta web y los archivos para descarga tienen una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional salvo que se indique lo contrario expresamente.

.

Back to top