Spanish Spanish▼
X
es Spanishaf Afrikaanssq Albanianar Arabichy Armenianaz Azerbaijanieu Basquebe Belarusianbg Bulgarianca Catalanzh-CN Chinese (Simplified)zh-TW Chinese (Traditional)hr Croatiancs Czechda Danishnl Dutchen Englishet Estoniantl Filipinofi Finnishfr Frenchgl Galicianka Georgiande Germanel Greekht Haitian Creoleiw Hebrewhi Hindihu Hungarianis Icelandicid Indonesianga Irishit Italianja Japaneseko Koreanlv Latvianlt Lithuanianmk Macedonianms Malaymt Malteseno Norwegianfa Persianpl Polishpt Portuguesero Romanianru Russiansr Serbiansk Slovaksl Sloveniansw Swahilisv Swedishth Thaitr Turkishuk Ukrainianur Urduvi Vietnamesecy Welshyi Yiddish

logositio

menu
  • Inicio
  • Indice
  • Filosofía
  • Organización
    • Entornos Formativos
    • Planes Anuales de Espacios Formativos
    • Proyectos Institucionales
  • Aprendizaje
    • Ciclo Básico Secundario Agrario(CBSA)
    • Ciclo Superior Secundario Agrario(CSSA)
  • Metodologías
    • Integración Curricular Basada en Proyectos
    • Proyectos de Integración Curricular y Vinculación al Contexto
    • Enseñanza Presencial y Virtual
  • Experiencias
    • Practicas Profesionalizantes
    • Educación Trabajo
  • Evaluaciones
    • Evaluación Institucional
    • Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
  • Está aquí:  
  • Inicio

Presentación

Los trabajos aquí expuestos y compartidos, tienen su eje en la mejora de la formación integral de los jóvenes, difundiendo la necesidad de enseñar a razonar, a aplicar los saberes en resolución de problemas que enfrentaran en su futuro ejercicio profesional.

En cada trabajo, se promocionan estrategias pedagógicas que alientan la actividad docente, el estimulo y apoyo a la creatividad de los estudiantes, la formación y el desarrollo de proyectos autogestivos.

Textos destacados

  • Las prácticas profesionalizantes en la educación agraria
  • Organización de los proyectos institucionales
  • Evaluar para aprender a enseñar
  • El rol de los departamentos de materias afines frente al desafío de la innovación pedagógica
  • Participación activa de los estudiantes
  • Entornos formativos y roles de sus encargados
  • Ing. José María Cagigas
  • Las Practicas Profesionalizantes un desafío permanente en el sistema educativo
  • Oportunidades y Desafíos en la Educación Agraria 2022

Últimas publicaciones

  • Claves para gestar cambios positivos en el aprendizaje
  • El modelo pedagógico desde una visión agrosistémica
  • Títulos de todos los artículos del sitio
  • Echando una mano al aprendizaje - El currículo, la didáctica y nosotros
  • Rumbo al autocontrol del aprendizaje
  • Autoanálisis del Aprendizaje

Más descargados

Entornos formativos y roles de sus encargados  382
Documentos/Practicas Profesionalizantes
Huerta-Actividades a Distancia  336
Documentos/Metodologías
Proyecto 7º año 2020 organización  331
Documentos/Educación Trabajo
Enseñanza Secundaria Agraria con Identidad Propia  286
Documentos/Filosofía
Las prácticas profesionalizantes en el tambo vacuno  267
Documentos/Practicas Profesionalizantes
  • Imprimir

Rumbo al autocontrol del aprendizaje

Detalles
Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
Categoría: Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Publicado: 14 Mayo 2024
Visto: 326
Tamaño letra:

Screenshot 20240514 165029Fundamentación:

Este trabajo presenta una “idea” de transformación y actualización de la educación secundaria agraria, desarrolla una estrategia pedagógica orientada a resolver o al menos atenuar los problemas de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario agrario. Muestra practicas docentes innovadoras, donde los estudiantes son actores centrales en los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación; procesos que se unifican sin perder su identidad en métodos activos de enseñanza significativa a los propósitos del sistema educativo y de sus actores.

Es una propuesta que nace de experiencias realizadas en escuelas agropecuarias, por docentes de diferentes materias representativas de todos los campos del saber que se reúnen para trabajar la multidisciplinaridad, desde la Integración Curricular Basada en Proyectos (ICBP).

En base a ello, se desarrollan estrategias, metodologías y dispositivos de enseñanza mirando el aprendizaje reflexivo que nos lleva al autocontrol del mismo, un punto supremo de aprendizaje que nos permite regular durante toda la vida el aprendizaje y desde allí sortear problemas comunes, cotidianos y profesionales. Se muestra también, la utilización de técnicas e instrumentos para evaluar la formación alcanzada, con sentido integral. Este trabajo trata de ayudar para que el aprendizaje realmente suceda, entendiendo que los estudiantes puedan hacer uso de él en todas las situaciones que se encuentren, que puedan enfrentar problemas y tratar de resolverlos desde lo que saben, y desde allí posicionarse detectando lo que les falta saber “descubrir nuevos saberes”; ese ejercicio activo predispone una actividad neurológica que contribuye al incremento paulatino de la base conceptual inicial.

La demanda permanente de nuevos saberes, recrea y activa las memorias por acción de los conocimientos conceptuales, la habilidades procedimentales y pensamiento reflexivo; la intervención interdisciplinar, transdisciplinar y multidisciplinar reúne a los diferentes profesores a compartir interviniendo desde sus materias en la construcción cognitiva.

Luego el procedimiento activo, provocado por medio de prácticas hace que los nuevos conocimientos se almacenen y se puedan recuperar, disponer para enfrentar situaciones; así mismo y en forma consecuente se van logrando habilidades y destrezas, se va mejorando también el saber ser, estar frente a otros. Logrado esto, el objetivo está cerca la “formación integral de los estudiantes” que por medio de la manifestación de sus saberes (ser, saber y hacer), pongan en evidencia que saben hacerlo bien con capacidades para fundamentar porque lo hacen así.

Al fin este trabajo donde requiere de todos los actores docentes reunidos para un fin común, se plantea como un Proyecto Institucional que busca lograr una tasa de promoción superior, que además los egresados puedan insertarse en el campo profesional que les compete como técnicos agropecuarios y cumplir sus expectativas por estudios superiores. 

Leer más: Rumbo al autocontrol del aprendizaje

Escribir comentario (0 Comentarios)
  • Imprimir

Autoanálisis del Aprendizaje

Detalles
Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
Categoría: Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Publicado: 05 Diciembre 2023
Visto: 544
Tamaño letra:

Rescatando lo que enseñamos

Presentación:

“Observación de resultados logrados al desarrollar la estrategia pedagógica de integración curricular basada en proyectos”PDFXEdit_3loRi0xZ1z.png

Con el fin de mejorar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje para que todos los estudiantes puedan consolidar la promoción de un año a otro en forma consecuente y con calidad educativa se analizan resultados obtenidos en diferentes instancias. Luego de trabajar en las escuelas agropecuarias con una estrategia pedagógica innovadora, donde los profesores suman esfuerzo y creatividad relacionándose en proyectos integrados interdisciplinarmente, se analizan los resultados logrados observando las diferentes capacidades logradas por los estudiantes. La población de estudiantes evaluados responde a una muestra representativa de 11 instituciones que componen la zona de agrupamiento de escuelas agropecuarias en su formato de escuelas tradicionales y CEPT.

La participación de estudiantes y docentes responde al nivel secundario, en sus ciclos básico y superior. Los profesores participantes responden a una selección institucional representativa de los campos del saber de la Formación General, Científico tecnológica y Técnico especifica.

Este trabajo de investigación de resultados abarca tres aspectos: los referidos al grado de conocimiento del dispositivo de evaluación de calidad educativa, análisis de resultados en el ciclo básico y análisis de resultados en el ciclo superior.

En la primera parte luego del análisis se avanza a una breve capacitación con el fin de comenzar a consolidar un criterio de observación y ponderación de resultados; que observar durante el desempeño de los estudiantes en diferentes situaciones y como componer una calificación consensuada.

En las restantes fases se aplica el dispositivo de evaluación de calidad, participando estudiantes de 3° año del CBSA y de 7° año del CSSA fin de trayectoria hacia la tecnicatura en Producción Agropecuaria. Al final, se proponen líneas de acción para mejorar la enseñanza-el aprendizaje y la promoción de una evaluación integral al proceso formativo desde nuevas estrategias.“Pensando en cambios en la manera de enseñar y aprender”

Recordando a mi amigo y compañero que transito conmigo cuarenta y un año y 15 días, de la historia de la educación secundaria agraria Ricardo Daniel Peters (1982-2023). 15 de septiembre del 2023

Leer más: Autoanálisis del Aprendizaje

Escribir comentario (0 Comentarios)
  • Imprimir

Lograr que el aprendizaje realmente suceda

Detalles
Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
Categoría: Integración Curricular Basada en Proyectos
Publicado: 21 Abril 2023
Visto: 665
Tamaño letra:

¿Cómo plantear una estrategia pedagógica basada en Integración de espacios curriculares?

Autor: Ing. Agr. José María Cagigas | Compaginación y Aportes: Prof. Verónica Bazán

Prólogo

Ayudar a aprenderEl sistema educativo está preocupado por resolver el eterno problema del aprendizaje que se manifiesta con altas tasas de deserciones y abandonos prematuros de la escolarización obligatoria deseada. La manifestación más angustiante es la repitencia y, las respuestas no aparecen con acciones claras; más allá de los intentos de organización de estructuras areales y pautas de avance gradual en la escolarización que atenúen este problema y consideraciones de equidad, es importante y necesario repensar las estrategias de enseñanza.

Esta propuesta está centrada fundamentalmente en acompañar cambios que el sistema tiene que dar para lograr por fin una educación actualizada efectiva y eficiente; se trata de promover nuevas estrategias que pongan al estudiante en el centro de las acciones de aprendizaje y a los docentes en roles de guías orientadores. Estoy convencido que los docentes podemos revertir este problema desde prácticas que alienten las expectativas de los alumnos, hacerles ver y concientizarlos sobre la necesidad de aprender a aprender y poder hacer uso racional de lo que aprenden. Muchas experiencias existen ya en las escuelas agropecuarias sobre este tema, un empujón más fortalecería los Proyectos institucionales y consolidarían mejores resultados; la socialización de estas experiencias volvería a posicionar la estrategia pedagógica sustentada en actividades conjuntas “Interdisciplinares”.

Es un momento oportuno para ayudar a formalizar respuestas concretas, hay un poco de desorientación y búsqueda de caminos alternativos, pero no es necesario echar todo por la borda y viajar sin rumbo a lo desconocido. Revisemos lo bueno que hacemos, analicemos resultados, tenemos pruebas que nos arrojan datos reales e integrales suministrados por la aplicación del dispositivo de evaluación de calidad educativa (en todas las escuelas agropecuarias de niveles provinciales y nacionales).

El punto, es acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación desde una nueva visión, más integral, partiendo desde el análisis previo de las características de aprendizaje que cada alumno trae y desde allí comenzar a construir en forma autónoma el proceso de aprendizaje. Es decir, considerara la secuencia de aprendizaje, el procedimiento de ampliación y utilización del mapa cognitivo desde prácticas y procedimientos significativos que promuevan el aprender y su consecuente valorización para el crecimiento personal y social.

Desde allí, recién desde allí, repensar la formación profesional que destaca nuestra Modalidad.

Leer más: Lograr que el aprendizaje realmente suceda

Escribir comentario (0 Comentarios)
  1. Oportunidades y Desafíos en la Educación Agraria 2022
  2. Las Practicas Profesionalizantes un desafío permanente en el sistema educativo
  3. Las practicas Profesionalizantes y su dimensión pedagógica
  4. El mito de las prácticas profesionalizantes. Experiencias sobre Educación y Trabajo

Página 2 de 10

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final
  • Descargas
  • Acerca de
  • Contacto
  • Búsqueda avanzada

Licencia de Creative Commons
Todas las obras presentadas en esta web y los archivos para descarga tienen una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional salvo que se indique lo contrario expresamente.

.

Back to top