Oportunidades y Desafíos en la Educación Agraria 2022
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Metodología de Enseñanza
- Visto: 937
Este trabajo nos permitirá reflexionar y posicionarnos frente a algunos interrogantes que frecuentemente rondan en los docentes en general y en particular de la modalidad agropecuaria en el nivel secundario.
- ¿Cómo se sitúa la modalidad frente a los avances de la modernidad?
- ¿Qué oportunidades tenemos para responder al subsistema educativo y productivo?
- ¿Qué cambios podemos generar para mejorar la calidad educativa, y en respuesta a la obligatoriedad y equidad para la terminalidad del nivel secundario?
- ¿Cómo jerarquizar el rol del técnico agropecuario y su inclusión en sistemas productivos?
- ¿Cómo liderar estos cambios en las dimensiones pedagógica, orgánico administrativa y socio-comunitarias del proyecto institucional?
Se presentan algunas estrategias posibles para responder estos interrogantes, algunas metodologías de aprendizaje basadas en la construcción del conocimiento. Experiencias que se inician desde el rescate del conocimiento existente, al aprendizaje autogestivo, “Aprender a aprender”. Es decir autorregular el estudio y elaprendizaje. Entendiendo que si los alumnos logran utilizar el aprendizaje, serán capaces de resolver los problemas que el aprendizaje mismo les genera.
Presentación:
La educación agraria se sustenta en el trabajo de sus docentes, a través de los años se estimuló desde la dirección de agraria la construcción conjunta de los propósitos y la actualización permanente. Desde jornadas de capacitación, reuniones de zona, consejo consultivo, documentos de apoyo se reunieron y reúnen experiencias exitosas. Producto de ello hoy, los docentes pueden acceder a renovadas estrategias pedagógicas que en su aplicación se han revalorizado por sus resultados. Observaremos con datos reales que se ha avanzado en los objetivos centrales de la política educativa, a pesar que aún estamos lejos de algunos de ellos, entendemos que no estamos paralizados en un punto; por el contrario avanzamos…
Este trabajo pretende dar algunas respuestas a los interrogantes planteados y aportar a los docentes que trabajan en educación secundaria agraria y en general a todos los que buscan soluciones sobre el aprendizaje, a repensar algunas prácticas de enseñanza, con el fin de enfrentar el desafío permanente sobre la resolución de problemáticas de aprendizaje. Hablamos de intentos para resolver la terminalidad de la trayectoria, revertir las tasas de repitencia, abandonos, deserciones, que parecía son deseos de altísima dificultad para alcanzar “Utopías”.
La modernidad avanza y se manifiesta en evolución social, productiva, tecnológica, agroindustrial; la formación técnica que desarrollamos en cada una de las escuelas agrarias considera estos aspectos. Las escuelas desde sus docentes asumen responsabilidad para tratar los problemas de su incumbencia, entendiendo que es responsabilidad de otros subsistemas y de las políticas y ejercicios del sistema país acompañar la resolución de otros problemas. El problema de aprendizaje está condicionado por muchos factores, internos o propios de la educación (nuestra responsabilidad), los de los alumnos (sobre la forma, gusto y velocidad y capacidad para aprender), los externos condicionantes del aprendizaje y que poco podemos hacer (problemas sociales, familiares, de trabajo entre otros).
Leer más: Oportunidades y Desafíos en la Educación Agraria 2022
Escribir comentario (0 Comentarios)Las Practicas Profesionalizantes un desafío permanente en el sistema educativo
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Practicas Profesionalizantes
- Visto: 1033
Reflexión de un profesor de Prácticas profesionalizantes Experiencias y opiniones
Ing Agrónomo José María Cagigas, 14 de abril de 2022
"Un desafío a la creatividad”
Para pensar en lo que se viene... la modernización de las Experiencias formativas en educación–trabajo. Las herramientas digitales y electrónicas en la modalidad
Presentación:
En 2013 tuve la oportunidad de ingresar como profesor y comenzar a desarrollar esta área disciplinar denominada practicas profesionalizantes en la EESA de Las Flores; en ese momento, mi mayor expectativa estaba centrada en poner a prueba su verdadero impacto en la formación integral de los estudiantes. La educación agraria iniciaba la actualización en la trayectoria de la tecnicatura en Producción Agropecuaria, una propuesta innovadora hacia la calidad educativa.
Significaba avanzar en la consolidación ordenada de viejas experiencias surgidas de acuerdos un poco de palabra entre las escuelas y algunos productores; acuerdos donde ambas partes interactuaban con el fin de mejorar la formación técnica de los alumnos, hablamos de formatos de enseñanza denominados estadías, pasantias, jornadas.
Los vínculos escuela y productores siempre fue nuestra fortaleza en la modalidad, una manera de vincularnos con la realidad, una forma de estar con los pie sobre la tierra. Identificar nuestro producto y probarlo en acción. Nos remontamos a los años 80...
La relación escuela y sistemas productivos evoluciono permanentemente y es bueno recordar que su existencia siempre existió, tal vez del momento mismo en que nace esta oferta educativa. Hoy un renovado formato de enseñaza se ofrece como una estrategia de aprendizaje centrado en la participación real de los estudiantes en los sistemas productivos.
La inclusión de las prácticas profesionalizantes en el diseño curricular Res 3828/2009, vino con el propósito de mejorar la calidad educativa, resolver situaciones legales y administrativas, ordenar las actividades y convocar con mayor fuerza los actores del campo y sus producciones.
Dentro de sus particularidades y exigencias todas estas experiencias relacionan el trabajo con la educación, desde las escuelas buscando ejercitar mejor a los futuros egresados en cuanto a sus incumbencias laborales2, poner en juego las capacidades propias de su perfil profesional.
En principio, se trataba de mejorar actividades que apuntaban a trabajos formativos, que proponían por sobre todo el ejercicio manual y capacitación acorde al rol del técnico; el egresado se relacionaba con oficios y luego se avanzó a personal capacitado, mandos medios. A continuación se consolida la formación básica y científico tecnológica que acompañado a la formación específica revalorizo la formación integral de los técnicos y los posiciona como profesionales del nivel.
Las prácticas profesionalizantes son innovadoras pues alientan la construcción del aprendizaje en base a la reflexión, es decir, utilizar el conocimiento y ponerlo en práctica al resolver situaciones emergentes en los procesos de producción. Yendo a lo específicamente pedagógico, las practicas profesionalizantes proponen la intervención de otras disciplinas curriculares, la relación de saberes: interpretar lo que se va a hacer, como se va a hacer y por que.
Leer más: Las Practicas Profesionalizantes un desafío permanente en el sistema educativo
Escribir comentario (0 Comentarios)Las practicas Profesionalizantes y su dimensión pedagógica
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Practicas Profesionalizantes
- Visto: 695
Ing. Agr Jose María Cagigas
-
Como pensar y organizar las practicas propias de la Tecnicatura en Producción agropecuaria
-
Como identificarlas según la orientación de la Tecnicatura en Producción Agropecuaria
-
Como acreditarlas con criterio integral en la formación del técnico.
-
Ejemplos siguiendo las orientaciones de la tecnicatura
“La practicas Profesionalizantes responden a la Modalidad y a la Orientación”
Estas integran los diseños curriculares de la Tecnicatura en Producción Agropecuaria, responden a los requerimientos básicos de la trayectoria formativa y acompañan las orientaciones de la modalidad.
En las escuelas agrarias se trabaja en pos de alcanzar la mejor formación de los futuros técnicos agropecuarios, hablamos de formación integral, poniendo en valor la formación general en aspectos referidos al sujeto como ciudadano, además de buscar una sólida construcción de la profesionalidad.
Al iniciar la fase final de dicha trayectoria, los alumnos son ejercitados en los aspectos referidos a sus incumbencias laborales; y que mejor, hacerlo en reales situaciones de trabajo.
En ese sentido se requiere de estrategias pedagógicas especificas para posicionarlos frente a situaciones pre laborales debidamente planificadas (de allí el concepto de pre Profesionalizantes). Dichas estrategias buscan poner en acción el cúmulo de saberes, las habilidades y destrezas adquiridas, frente a reales situaciones de trabajo. Trabajo considerado de diferentes aspectos, productivos, de valor agregado, acciones sociales emprendimientos, asistencias técnicas, entre otros.
Por medio de experiencias educación y trabajo los lleva a enfrentar situaciones problemáticas y cambiantes, mostrar su desempeño, demostrar y demostrase a si mismo que es lo que saben y que falta aun aprender.
Por tal, siempre señalo que las prácticas de este tipo, no son prácticas comunes a la trayectoria, esas ya fueron parte de la enseñanza y del aprendizaje en el primer ciclo y parte del segundo (practicas que se realizaron en la escuela en los entornos formativos respondiendo a cada materia del diseño curricular).
¿Y entonces a que responde este tipo de prácticas?
Leer más: Las practicas Profesionalizantes y su dimensión pedagógica
Escribir comentario (0 Comentarios)