Entornos formativos y roles de sus encargados
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Entornos Formativos
- Visto: 1176
Este texto pertenece al capítulo VII del libro "Integración Curricular Basada en Proyecto - Escuelas Agrarias" del Ing. José María Cagigas (c) 2019
“Espacio de Aplicación y Análisis del Diseño Curricular”
“Espacio de incubación de los PIC y V”
Espacios de encuentro de la Teoría y la Práctica
Lugares de desarrollo de los Proyectos de Integración Curricular Para adquirir y ejercitar Valores y la Cultura de trabajo Unidades de Producción Diversificados de Referencia con el Contexto
En este capitulo pondré en valor, los entornos formativos como espacios cuyo fin prioritario es, la enseñanza de los estudiantes. Hasta aquí abordamos los problemas de enseñanza1, su repercusión en el aprendizaje, destacamos algunos procedimientos basados en la participación, la estimulación y la motivación, despertando la curiosidad y la creatividad.
Las características de la propuesta es generar acción permanentemente, mantener los alumnos en un régimen activo, los escenarios pueden ser en, las tradicionales aulas promoviendo allí la estrategia pedagógica de integración curricular basada en proyectos ICBP; pero las escuelas agrarias cuentan con espacios específicos significativamente atractivos para los estudiantes y especiales para desarrollar actividades pedagógicas innovadoras.
Lugares donde aprenden a valorar los recursos naturales; en muchos casos ocurre el primer contacto con animales y plantas, reconocen fenómenos en los procesos productivos.
- Estos lugares llamados entornos formativos que desde una visión externa, se pueden considerar espacios que rodean a una persona con la finalidad de formarlos.
- Desde este conceptos y sumando la propuesta pedagógica, llevamos los estudiantes a ser participes receptores de los procesos de enseñanza-aprendizaje en espacios reales conformados específicamente para ello.
Cuando se alejan de esta concepción, proporcionalmente, dejan de cumplir con su funcionalidad; al contrario, cuando se fortalece en ellos la “dinámica didáctica”, son los verdaderos espacios de construcción y consolidación de la “formación integral” de los estudiantes.
Cuando se priorizan los aspectos productivos sobre los pedagógicos, los docentes y alumnos comienzan a estar mas distantes, cuando los alumnos asisten a realizar solo tareas propias del proceso productivo comienza la distorsión.
- Estas distorsiones, afectan la calidad educativa, a veces no se perciben los efectos, será motivo de análisis en cada situación; pero invito a reflexionar, a observar por ejemplo: Si en ellos ocurren rotaciones de estudiantes acordes a las demandas de su formación “trayectoria formativa”, a observar si en ellos se aplican técnicas y desarrollan métodos de enseñanza actualizados; a observar la participación de los alumnos, si realmente responde a tareas propias de aprendizaje o meras rutinas de mantenimiento.
- Tal vez, solo basta con la opinión de los alumnos cuando se alejan o los alejamos de estos sectores; cuando la rutina escolar diaria se realiza siempre en el aula ¿Como se sienten?
También me parece oportuno solicitar a los lectores a reflexionar y analizar lo siguiente:
¿Cuando la participación de los alumnos se reduce a prácticas repetitivas en actividades productivas, podrían ser causas de desmotivación? Por otro lado cuando están distantes de estos espacios… ¿Se desvanece el interés?
Leer más: Entornos formativos y roles de sus encargados
Escribir comentario (0 Comentarios)Evaluar para aprender a enseñar
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
- Visto: 1345
Una mirada a la formación integral
Introducción
Introducción Este aporte esta dirigido a los docentes en general y en particular a los de la educación secundaria agraria, trata de mejorar la relación enseñar y evaluar, aplicar estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación en reales situaciones de participación de los estudiantes. Destaca principalmente aspectos de técnicas e instrumentos de evaluación, los tradicionales y los alternativos. Tratar de seleccionar los más adecuados para rescatar evidencias reales sobre la formación alcanzada.
Diferenciar la evaluación de la calificación, y al calificar poder hacerlo con la mayor objetividad posible, analizando muy bien los resultados obtenidos con las mejores herramientas posibles, adecuadas a cada situación.
Trabajar aplicando de referenciales, guías de ayuda en el campo profesional con apertura plena a la formación general y científico tecnológica “análisis de la formación integral”. En variados ejemplos, organizados desde diferentes actividades en los entornos formativos, relacionaremos métodos, técnicas instrumentos, referenciales, evidencias; uso de indicadores que nos permitan obtener la mejor y más amplia información de los saberes y capacidades que han logrado nuestros alumnos.
Un trabajo colectivo
La innovación exige creatividad y participación responsable, ordenada y consensuada, y un cambio sobre actividades tradicionales; es posible llevar adelante la misma en cada escuela desde un Proyecto Institucional (PI). Equipo directivo liderando la propuesta apoyada desde “El rol de los departamentos de materias afines”.
Desarrollar un trabajo inter-departamental, reuniendo la Formación General, Científico-Tecnológica y Técnico Profesional; en busca de soluciones al problema de enseñanza-aprendizaje (diagnostico institucional que marca el inicio de la propuesta pedagógica).
La Educación Secundaria Agraria se abre camino innovando en nuevas alternativas de evaluación, dejando un poco de lado las tradiciones métodos y herramientas evaluativas, queremos ser mas justos y claros a la hora de juzgar lo que han aprendido nuestros alumnos, queremos estar mas cerca de la formación integral.
“Recordando que en este nivel y en esta modalidad, se busca la formación integral y de calidad de los jóvenes, superando el concepto de la formación para un determinado puesto de trabajo; significa prepararlo mejor para proyectarse en la vida ciudadana y profesional.
¿Tu verdad? No, la verdad… y ven conmigo a buscarla.
La tuya guárdatela. (Antonio Machado)
Temas tratados
Leer más: Evaluar para aprender a enseñar
Escribir comentario (0 Comentarios)Aportes para la orientación de los Docentes de Escuelas Agrarias. Consideraciones a la hora de Evaluar Aprendizaje.
- Detalles
- Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
- Categoría: Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
- Visto: 616
Una idea, para organizar el difícil acto de evaluar aprendizajes, entendiendo que evaluar es asumir la responsabilidad de emitir un juicio de valor, en nuestro caso sobre los resultados logrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. La evaluación es investigación, es una oportunidad de aprendizaje permanente para el docente, para su crecimiento profesional, es merituar y un instrumento para cambiar y mejorar.
Esta tarea, generalmente no se asume con total responsabilidad, nos basamos en una prueba, escrita u oral, y por medio de las respuestas de nuestros alumnos calificamos con un número. Muchas veces se reduce la evaluación a una lucha por sortear una prueba en busca solo de la aprobación, una puja entre el profesor y el alumno ante los fenómenos sancionadores de la evaluación (el profesor trata de que no le engañen sus alumnos y estos de salir como sea airosos en las evaluaciones)[1] esta es una muestra de tergiversación del proceso enseñanza - aprendizaje.
En ese acto, generalmente, no meditado como corresponde, obtenemos un resultado que nos permite otorgar una acreditación de la materia, desde ese punto de vista lejos estamos de valorar otros aspectos que hacen a la formación integral de los alumnos. Digo el alumno porque en el nos centraremos en esta situación, pero el alumno es el ultimo eslabón de la cadena educativa, debemos pensar en una evaluación mas democrática, donde ingresen todos los actores de este proceso educativo, es importante llegar a la evaluación institucional. Este trabajo, solo pretende, llevar una idea al docente de escuela agraria, de cómo pensar la evaluación y hacer uso de recursos pedagógicos que están al alcance de su mano para evaluar mejor. Para reflexionar y ponerse en situación ante el difícil acto de juzgar, valorizar ese momento, entender que la evaluación del alumno, no empieza en la prueba escrita u oral, donde se hace un culto a la materia, donde se silencian las voces para tratar de responder bien, lo mas exactamente posible a lo que nos dijo el profesor, o lo que nos dicto en la clase. Ese acto evaluativo empieza días antes de que ese alumno ingrese a la escuela, cuando preparamos la planificación áulica, los EF, el material didáctico, la jornada de adaptación, las actas acuerdo, entre otras cosas. Porque la evaluación es un acto complejo que permanente debe ser protagonista en todo el proceso formativo que marca la trayectoria de los alumnos hasta el final.
Es una acción que permite al profesor probar estrategias pedagógicas y ajustar, observar el ritmo de sus logros o tropiezos con la responsabilidad de un formador en educación, nada más y nada menos.
Que mejor satisfacción que un alumno aprobado,esto es bueno, es un logro para el profesor, ha cumplido su tarea y ha demostrado que ha llegado bien, muy bien a esos alumnos y que sus métodos didácticos resultaron. Y cuando NO logramos ese impacto positivo, nos preocupamos con el mismo énfasis, nos da lo mismo, o trasladamos el problema a los alumnos, a los inadaptados, irresponsables, no se para que vienen a la escuela, no les importa el estudio... como se suele escuchar.