Spanish Spanish▼
X
es Spanishaf Afrikaanssq Albanianar Arabichy Armenianaz Azerbaijanieu Basquebe Belarusianbg Bulgarianca Catalanzh-CN Chinese (Simplified)zh-TW Chinese (Traditional)hr Croatiancs Czechda Danishnl Dutchen Englishet Estoniantl Filipinofi Finnishfr Frenchgl Galicianka Georgiande Germanel Greekht Haitian Creoleiw Hebrewhi Hindihu Hungarianis Icelandicid Indonesianga Irishit Italianja Japaneseko Koreanlv Latvianlt Lithuanianmk Macedonianms Malaymt Malteseno Norwegianfa Persianpl Polishpt Portuguesero Romanianru Russiansr Serbiansk Slovaksl Sloveniansw Swahilisv Swedishth Thaitr Turkishuk Ukrainianur Urduvi Vietnamesecy Welshyi Yiddish

logositio

menu
  • Inicio
  • Indice
  • Filosofía
  • Organización
    • Entornos Formativos
    • Planes Anuales de Espacios Formativos
    • Proyectos Institucionales
  • Aprendizaje
    • Ciclo Básico Secundario Agrario(CBSA)
    • Ciclo Superior Secundario Agrario(CSSA)
  • Metodologías
    • Integración Curricular Basada en Proyectos
    • Proyectos de Integración Curricular y Vinculación al Contexto
    • Enseñanza Presencial y Virtual
  • Experiencias
    • Practicas Profesionalizantes
    • Educación Trabajo
  • Evaluaciones
    • Evaluación Institucional
    • Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
  • Está aquí:  
  • Inicio

Presentación

Los trabajos aquí expuestos y compartidos, tienen su eje en la mejora de la formación integral de los jóvenes, difundiendo la necesidad de enseñar a razonar, a aplicar los saberes en resolución de problemas que enfrentaran en su futuro ejercicio profesional.

En cada trabajo, se promocionan estrategias pedagógicas que alientan la actividad docente, el estimulo y apoyo a la creatividad de los estudiantes, la formación y el desarrollo de proyectos autogestivos.

Textos destacados

  • Las prácticas profesionalizantes en la educación agraria
  • Organización de los proyectos institucionales
  • Evaluar para aprender a enseñar
  • El rol de los departamentos de materias afines frente al desafío de la innovación pedagógica
  • Participación activa de los estudiantes
  • Entornos formativos y roles de sus encargados
  • Ing. José María Cagigas
  • Las Practicas Profesionalizantes un desafío permanente en el sistema educativo
  • Oportunidades y Desafíos en la Educación Agraria 2022

Últimas publicaciones

  • Claves para gestar cambios positivos en el aprendizaje
  • El modelo pedagógico desde una visión agrosistémica
  • Títulos de todos los artículos del sitio
  • Echando una mano al aprendizaje - El currículo, la didáctica y nosotros
  • Rumbo al autocontrol del aprendizaje
  • Autoanálisis del Aprendizaje

Más descargados

Entornos formativos y roles de sus encargados  382
Documentos/Practicas Profesionalizantes
Huerta-Actividades a Distancia  336
Documentos/Metodologías
Proyecto 7º año 2020 organización  331
Documentos/Educación Trabajo
Enseñanza Secundaria Agraria con Identidad Propia  286
Documentos/Filosofía
Las prácticas profesionalizantes en el tambo vacuno  267
Documentos/Practicas Profesionalizantes
  • Imprimir

Huerta - Actividades a Distancia

Detalles
Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
Categoría: Enseñanza Presencial y Virtual
Publicado: 11 Junio 2020
Visto: 879
Tamaño letra:

huertaLa huerta es una expresión social, donde la cultura de trabajar la tierra y producir alimentos sanos se manifiesta familiarmente. Es parte de herencias generacionales, experiencias que transmiten nuestros mayores, donde los abuelos toman la palabra y nos cuentan de cómo producían tomates, lechugas, zapallos, morrones y como procesaban con la abuela alimentos derivados. Las escuelas agrarias mantienen vivas estas actividades y la incorporan en la formación de nuestros alumnos; son el punto de partida en el contacto suelo-planta y clima.

En algunos tiempos minimizada esta tradicional cultura, dejada de lado por falta de tiempo, de espacios y también reemplazada por otras actividades; limitada a la promoción por algunos movimientos sociales, recobra hoy nuevamente su presencia. Es alentada en muchos lugares, destacándose casos donde los Municipios intervienen y logran resultados excelentes concientizando en volver a las huertas familiares. El INTA alentó siempre desde su programa Pro huerta, y su mensaje técnico es valorado e integra parte del diseño curricular.

La huerta genera permanentemente muchas experiencias pedagógicas de innovación, son campo fértil para crear proyectos vinculantes entre varias disciplinas curriculares, son también de traslación permanente a las familias, los alumnos llevan y taren experiencias y promueven los huertos familiares.

Leer más: Huerta - Actividades a Distancia

Escribir comentario (0 Comentarios)
  • Imprimir

Enseñanza, aprendizaje y evaluación virtual

Detalles
Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
Categoría: Enseñanza Presencial y Virtual
Publicado: 06 Junio 2020
Visto: 627
Tamaño letra:

La presencialidad nuestro fuerte, la virtualidad el desafío…pongo a disposición de los docentes una serie de consideraciones, experiencias y practicas posibles de enseñanza y evaluación virtual, con lo cual podrán aprovechar al máximo las actividades de rutina tradicional y sumar nuevas alternativas virtuales; recordándoles que los cambios comienzan por uno mismo. 

Presentación

cuadro1La evaluación, un tema complejo en educación, que a pesar de su complejidad no es abordado con la amplitud que me­rece, generalmente está circunscripto a una ponderación y calificación de saberes. “Si sabe aprueba y avanza en el aprendizaje, sino reprueba”

En este aporte dejo claro que al hablar de evaluación me refiero a seguir el proceso de aprendizaje, observando y ajus­tando las practicas de enseñanza (valorizando), por otro lado queda la “calificación”, que será tema a definir, visto que considera otros aspectos. Calificar es lo que comúnmente hacemos, resumiendo el resultado logrado por los alumnos con un número, que surge de otros tantos números (de varias pruebas o exámenes). El termino evaluar lo refiero a un seguimiento con acompañamiento al alumno en proceso de aprendizaje y la ponderación de sus logros; compartir sus inquietudes y sus fortalezas y debilidades, que a veces dejamos de lado…

“La evaluación la considero en todo momento observando el desempeño, sea presencial o virtual, la calificación como un acto final de un periodo para juzgar criteriosamente el aprendizaje, ponderando todo lo vivido “.Por eso para mi, es mas complejo y abarcativo para juzgar los resultados logrados por los alumnos en su formación integral, la evaluación.

El mecanismo evaluativo generalmente (hay casos de excepción), se basa en modelos tradicionales y técnicas bastan­te alejados del dialogo, la interacción y el consenso; unidireccional profesor-alumno.

¿Tenemos como objetivos, formar integralmente personas, y focalizamos sus avances solo en lo que sabe, en lo que acumulo sobre conocimientos de una disciplina?

Leer más: Enseñanza, aprendizaje y evaluación virtual

Escribir comentario (0 Comentarios)
  • Imprimir

Gestión Tambo Ovino

Detalles
Escrito por Ing. Agr. José María Cagigas
Categoría: Practicas Profesionalizantes
Publicado: 29 Mayo 2020
Visto: 618
Tamaño letra:

gestiontamboovinoSe trata de un proyecto para trabajar en el último año de la tecnicatura en Producción Agropecuaria. En el se muestra la actividad de los estudiantes en relación al tema, la interrelación entre las área (materias), las relaciones interpersonales internas y externas, la búsqueda de información, el análisis de costos y beneficios, las actividades practicas relacionadas al vinculo educación y trabajo y la creación de un entorno formativo con participación de alumnos de cursos inferiores.

Fundamentalmente se muestra el impacto real de la “Estrategia pedagógica de Integración Curricular Basada en el Método de Proyecto” ICBP

Este es un ejemplo concreto de la aplicación de la ICBP, durante el desarrollo de esta experiencia, se visualiza la interacción de contenidos de diferentes áreas disciplinares y la relación con el contexto socio-productivo que lo contiene. El proyecto se desarrolló en la EESA Las Flores durante el ciclo 2019, pensando en la continuidad en otros ciclos lectivos, con otros grupos de estudiantes. Se trata también de un proyecto productivo-diversificado con agregado de valor. Por ser posible de transferir a pequeños productores, se transforma en innovador; en el se destaca fundamentalmente la factibilidad y sustentabilidad económico-ambiental. Por generar expectativas y motivación en los estudiantes, se transforma también en un modelo de proyecto emprendedor. La experiencia arrojó resultados altamente positivos en lo concerniente a la mejora de la calidad educativa, así se demostró en las diferentes situaciones de evaluación (Evaluaciones institucionales trimestrales y final, evaluación provincial y nacional 2019 de calidad educativa).

Leer más: Gestión Tambo Ovino

Escribir comentario (0 Comentarios)
  1. La Educación Agraria y la Enseñanza Virtual
  2. Educación Agraria-Interactuando en el contexto sin perder de vista los fines y propósitos
  3. Educación Secundaria Agraria Oferta Educativa con identidad propia
  4. Prácticas Profesionalizantes en Cursos CEA - Instancias virtuales y presenciales

Página 7 de 10

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final
  • Descargas
  • Acerca de
  • Contacto
  • Búsqueda avanzada

Licencia de Creative Commons
Todas las obras presentadas en esta web y los archivos para descarga tienen una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional salvo que se indique lo contrario expresamente.

.

Back to top