Tamaño letra:

¿Aprender recibiendo o aprender buscando?

Ing Agr José María Cagigas 1 de abril de 2025

Claves para gestar cambios positivos en el aprendizaje

¿Por qué cuesta tanto lograr que los estudiantes puedan supera los problemas de aprendizaje?

Presentación:

La promoción de los estudiantes es una preocupación constante en los cuadros docentes, se alientan propuestas de solución que muchas veces se reducen a cambios en las cajas curriculares y sugerencias para aplicar algunas estrategias de enseñanza. Las propuestas de cambios y las buenas intenciones quedan en muchos casos reducida y los resultados no aparecen; es que los cambios y sobre todo en las practicas docente no se acompañan con claras orientaciones y ajustes criteriosos cuando se lo que se hace o intenta hacer, se va transformando en algo parecido aCaptura 20250429 092937 lo de antes.

Todas las miradas a la enseñanza indican que el problema a resolver pasa por buscar nuevas alternativas, nuestra modalidad agropecuaria permanentemente está a la vanguardia y los docentes son alentados a realizar propuestas creativas; hoy desde los aportes de la didáctica actualizada a los cambios de vida, a los cambios en el escenario rural se analiza dejar de lado “Enseñar a repetir sin razonar”. En este sentido es un tanto traumático para los docentes, enfrentar cambios en las prácticas tradicionales “alumno receptor de información por parte del profesor, alumno expectante y poco participativo en el proceso de aprendizaje”.

Este trabajo trata de contribuir con algunos cambios en la forma de enseñar y aprender, se suma a la estrategia de enseñanza basada en la Integración Curricular trabajada sobre proyectos (ICBP) que ahora se intenta fortalecer desde un enfoque sistémico”. Esta situación de cambios invita a repensar ¿Qué enseñar?, ¿Cómo enseñar? ¿Para qué enseñar? Se destacarán temas como la problemática de la enseñanza tradicional y los cambios propuestos. ¿Cómo situar los estudiantes en nuevos modelos de enseñanza?

“Replanteando huellas”, es una forma de expresar el deseo de cambiar algo sin olvidar nuestra esencia, la historia y la filosofía la Educacion Secundaria Agraria en este caso y, que ahora enfrenta el desafío de actualizar la oferta educativa a requerimientos otros rumbos que determina la modernidad.

Fundamentación

En la necesidad de contribuir a resolver el problema de aprendizaje mirando el futuro de los jóvenes que estamos formando, de lo que van a enfrentar y cómo podemos ayudarlos a hacerlo aun en situaciones que desconocemos, se analizarán prácticas de enseñanza con el fin de que aprendan valorando el procedimiento 2 más que el concepto. Es decir, que situados frente a la realidad y con la interpretación que ellos perciben de los hechos y fenómenos que observan, puedan tomar decisiones y propuestas fundamentadas. Esta idea de cambio que se plantea desde el sistema educativo del nivel y modalidad agraria, alienta el uso de los pensamientos procedimentales, estratégicos, críticos y reflexivos. Alentar procesos de aprendizaje donde los estudiantes puedan aplicar los saberes adquiridos genera un crecimiento permanente de la base conceptual, y cuando los estudiantes están posicionados frente a PROBLEMAS cotidianos y particulares de la modalidad se logra activar el proceso mental y los pensamientos mencionados. La propuesta de cambio se basa en que los estudiantes sean parte del PROCESO DE CONSTRUCCION DEL APRENDIZAJE, la diferencia con los modelos tradicionales es que se los invita a PARTICIPAR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE TOMANDO CONICENCIA DE LO QUE SE SABE Y DESCUBRIR LA INFORMACION NECESARIA FALTANTE y POR SUS PROPIOS MEDIOS LA TRANSFORMAN EN CONOCIMIENTOS E INTENTEN RESOLVER LOS PROBLEMAS.

Algunas cuestiones necesarias para cambiar la rutina tradicional.

  • Alumnos en la centralidad del proceso de aprendizaje y docentes guiando
  • El profesor incentiva la búsqueda de la información necesaria para resolver una situación provocada o emergente de la realidad
  • Prácticas de enseñanza centradas en el descubrimiento y aplicación de saberes (saber, ser y estar y hacer)
  • Potenciar y crear nuevos ambientes de enseñanza-aprendizaje, complementar las aulas tradicionales con los espacios abiertos.
  • Razonar sobre lo que está ocurriendo y estoy haciendo.
  • Flexibilizar las jornadas, alternar situaciones de búsqueda de información y aplicación
  • Participación conjunta de profesores y docentes acompañantes, trabajos interdisciplinares
  • Utilización de estrategias de enseñanza-aprendizaje actualizadas: Proyectos, talleres, resolución de problemas, análisis de productos, dispositivos que promuevan ir de los hechos a los conocimientos “De la práctica a la teoría”
  • Enseñar a resolver situaciones cotidianas y de índole profesional, explicar lo que hace aplicando conocimientos y desarrollando habilidades, hacer hipótesis, definir acciones, escuchar puntos de vistas y decidir, argumentar, extrapolar a otras situaciones entre otras habilidades.

¿Es una responsabilidad institucional?

Todo cambio genera una responsabilidad que se asume a nivel institucional, cuando en una institución desde su cuerpo docente considera que se debe actuar en consecuencia porque ha tomado conciencia que es necesario cambiar; una forma de dar respuestas genuinas es “tomar el problema como un reto a la profesionalidad docente”. Animarse a pensar proyectos institucionales diferentes y que salgan del molde de lo tradicional; cuando se piensa el Proyecto Institucional (PI) y se planifica siguiendo las “cajas curriculares” cuyo desarrollo está enfocado al cumplimiento de contenidos, bloques a raja tabla y apurando a los docentes a que así suceda, NO se respeta el ritmo de aprendizaje, solo se estaría tratando de llegar a cumplir. Este funcionamiento NO va a lograr objetivos buscados, se enseña al ritmo del aprendizaje de todos respetando los “Estilos de aprendizaje” que no son promedios, son específicos de cada uno. Enseñar a Aprender requiere de tiempos y de estrategias, de ánimos para cambiar y de decisiones institucionales a veces rechazadas por algunos docentes, en estos casos la conducción de un modelo pedagógico tiene que enfrentar desafíos, tragos amargos y estrategias para convencer que se va a lograr. Asumiendo en la institución que es necesario realizar ajustes y propuestas alternativas a la enseñanza tradicional y considerando los puntos a atender, podemos avanzar en analizar y seleccionar algunas prácticas conducentes a mejorar el aprendizaje. mejor dicho, a lograr que ocurra.

 

Descargar el documento completo en formato PDF:

Archivos:

Aprender recibiendo o aprender buscando...

Claves para gestar cambios positivos en el aprendizaje

¿Por qué cuesta tanto lograr que los estudiantes puedan supera los problemas de aprendizaje?

Fecha 29-04-2025
Tamaño del Archivo 2.91 MB
Descargar 5